sábado, 7 de septiembre de 2013

Antonia (Marleen Gorris, 1995)

En una tranquila granja de la campiña holandesa, la nonagenaria Antonia repasa su vida. Tranquilamente acostada en su cama, hace memoria hasta el día, poco después de la Segunda Guerra Mundial, en que volvió al pueblo en el que nació. A partir de ahí, recuerda su vida durante los cincuenta años siguientes, así como la de sus hijos y nietos. Un día tras otro, el comportamiento independiente, inconsciente y algo excéntrico de Antonia y su familia, y en especial su lucha por el feminismo, se mezcla con la vida cotidiana del pueblo en que viven. La vieja granja se convierte en el hogar de personajes muy variados en los que el resentimiento inicial se convierte en tolerancia y, posteriormente, en amor. (FILMAFFINITY)
1995: Premios Oscar: Mejor película de habla no inglesa
1996: Nominada Premios BAFTA: Mejor película de habla no inglesa
1995: Festinal de Toronto: Premio People's Choice (Marleen Gorris)

FA 6923

Dark City (Alex Proyas, 1998)

John Murdoch se despierta solo en un extraño hotel y comprueba que ha perdido la memoria y es perseguido como el autor de una serie de sádicos y brutales asesinatos. Mientras intenta juntar las piezas que componen el puzzle de su pasado, descubre un submundo habitado por unos seres conocidos como "los ocultos" que tienen la habilidad de adormecer a las personas y alterar a la ciudad y a sus habitantes. (FILMAFFINITY)

FA 6928

Margot at the Wedding (Noah Baumbach, 2007)

Margot y la boda
Margot Zeller (Nicole Kidman), además de ser una inteligente escritora de relatos cortos, tiene una lengua viperina. Se presenta por sorpresa, con su hijo Claude (Zane Pais), en la boda de su hermana Pauline (Jennifer Jason Leigh), a la que no ha visto en mucho tiempo. En cuanto conoce a Malcolm (Jack Black), el futuro marido de su hermana, empieza a sembrar dudas sobre la boda, lo que provoca el enfrentamiento de las dos hermanas. (FILMAFFINITY)

FA 6945

Calmos (Bertrand Blier, 1976)

Jean-Pierre Marielle y Jean Rochefort interpretan a un ginecólogo y un gigoló agotados de cualquier sugerencia sexual femenina. El doctor no soporta ver una vagina más, mientras que el gigoló está exhausto de la exigencia sexual de las mujeres. Ambos deciden refugiarse en una villa con la única compañía de los sacerdotes del lugar, pero el casto encierro se torna en pesadilla al presentarse un regimiento de mujeres armadas. (FILMAFFINITY)

FA 6926

Il y a des jours... et des lunes (Claude Lelouch, 1990)

Hay días... y lunas
Trata sobre la influencia de la Luna sobre varios personajes cuyas vidas, al entrecruzarse, originan historias de amor y ruptura, de equívocos, de sonrisas y de llantos. (FILMAFFINITY)

FA 6933

Kaméleon (Krisztina Goda, 2008)

Relata la historia de un joven manipulador que seduce a mujeres desilusionadas y las despoja metódicamente de su dinero. Pero a raíz de su encuentro con la hija de un millonario, una bailarina que sueña con volver a la escena después de una grave lesión, se tiene que plantear elegir entre el amor o el dinero. Seleccionada por Bulgaria como candidada al Oscar 2010 en la categoría de película de habla no inglesa. (FILMAFFINITY)

FA 6937

Lad de små børn... (Paprika Steen, 2004)

SECUELAS (AFTERMATCH)

Un joven matrimonio tiene que lidiar con sus desgloses emocionales después de la muerte de su única hija. (FILMAFFINITY)

FA 6941

Je t'aime moi non plus (Serge Gainsbourg, 1976)

Te amo... pero yo no

La joven camarera Johnny trabaja y vive en una área de servicio para camioneros, donde se siente sola y espera que, algún día, le llegue el amor. Johnny se fija en Krassky, un conductor del camión de la basura, a pesar de que Boris, su jefe, le alerta que en realidad es homosexual. Quizá sea por su aspecto de chicazo, pero también Krassky se siente atraído por Johnny. Ninguno de los dos repara en que Padovan, el novio de Krassky, cada vez se muestra más y más celoso... (FILMAFFINITY)


FA 6936

Meurtre en 45 tours (Etienne Périer, 1960)

Marido muerto presuntamente ha regresado a la vida para no permitir a su esposa infiel ni un momento de tranquilidad en la suya. (FILMAFFINITY)

FA 6947

Katalin Varga (Peter Strickland, 2009)

Tan pronto como descubre que no es el padre de Orbán, el marido de Katalin Varga (Hilda Péter) la echa de casa. Katalin no quiere que su hijo crezca sin un padre y no tiene otra opción que encontrar a uno. Bajo el pretexto de hacerle una visita a la abuela enferma, madre e hijo emprenden un viaje hacia los Cárpatos. Para Katalin esto significa volver al lugar que nunca quiso ver de nuevo en su vida, un lugar que ella siempre asociará con el crimen del que fue víctima hace once años al ser atacada por dos hombres. Su encuentro con uno de ellos, quien no recuerda a Katalin, despertará su sed de venganza. (FILMAFFINITY)

FA 5524

Hey Babu Riba (Jovan Acin, 1986)

El baile de la sirena
Como consecuencia del funeral de una amiga de juventud, cuatro emigrados yugoslavos vuelven a Belgrado y recuerdan los años que habían pasado juntos y en los que descubrieron muchas cosas de la vida. (FILMAFFINITY)

FA 6954

La rose de fer (Jean Rollin, 1973)

"La rosa de hierro" narra la historia de una pareja de enamorados que entra a escondidas en un antiguo cementerio para hacer el amor en una tumba abandonada. Sin saber porqué quedarán atrapados entre las tumbas y las criptas del cementerio. Todos sus esfuerzos por liberarse serán en vano. El histerismo se irá apoderando de ellos mientras un inevitable destino se va dibujando poco a poco. (FILMAFFINITY)

FA 6959

Abisa a los compañeros (Felipe Degregori, 1980)

Relata los hechos acontecidos en el gran asalto al Banco de Crédito del Perú efectuado por dos guerrilleros argentinos y uno español para reunir fondos para apoyar la sublevación campesina del valle de la Concepción (Cuzco) en 1962. (FILMAFFINITY)

FA 6952

Käre John (Lars-Magnus Lindgren, 1964)

Tras ser abandonado por su mujer, John Berndtsson, patrón de un pequeño barco de pesca, vive solo. Un día, conoce en un café a Anita, una joven madre soltera de la que se enamora inmediatamente. John confía en que esta relación pueda fructificar y le ayuda a superar los inconvenientes que les impiden estar juntos. Sin embargo, Por el contrario, Anita no está muy segura de cuáles son en realidad las intenciones de John. (FILMAFFINITY)

1965: Nominada al Oscar: Mejor película de habla no inglesa


FA 6957

Import/Export (Ulrich Seidl, 2007)

Historia de dos personas que toman caminos opuestos. Olga, una enfermera cansada de vivir con el dinero contado, deja atrás Ucrania y viaja hacia Occidente buscando una vida mejor. Esa vida mejor será en Viena como limpiadora y más adelante como modelo porno en internet. Paul ya está en Occidente, es austriaco, vive en Viena y es un guardia jurado en paro. Las chapuzas que le permiten ir tirando son cada vez más miserables y los amigos a los que dar sablazos ya casi no quedan. Cada mañana le resulta más difícil encontrar un motivo para levantarse de la cama. Paul decide emigrar al este y acaba en Ucrania como transportista y reparador de máquinas tragaperras. Y siguen faltándole motivos para levantarse por las mañanas... (FILMAFFINITY)
2007: Festival de Cannes: Nominada a la Palma de Oro (mejor película)
2007: Festival de Gijón: Sección oficial de largometrajes a competición

 fa 6956

Tri (Aleksandar Petrovic, 1965)

En abril de 1941, el tercer Reich declaró la guerra en Yugoslavia. La campaña de guerra duró 12 días, días de colapso y caos. "Tri" narra tres historias antes, durante, y al final del conflicto con un mismo protagonista, llamado Milos Bojanic. (FILMAFFINITY)
1966: Nominada al Oscar: Mejor película de habla no inglesa
FA 6969


Inserts (John Byrum, 1974)

Insertos

El que fuera gran director de películas del cine mudo, Boy Wonder, ahora se limita a hacer películas pornográficas mudas en su decadente mansión. Un día, Big Mac, el productor de sus filmes y su novia Cathy van a visitarle y, de paso, a proveer de heroína a la actriz protagonista. (FILMAFFINITY)

FA 6986

Tokyo.Sora (Hiroshi Ishikawa, 2002)

Seis mujeres tratan de sacar su vida adelante en Tokio, cada una como puede. Una de ellas es una estudiante china que trabaja a tiempo parcial como modelo. Otra es una repartidora de clínex de propaganda que vive en soledad. La tercera es una estudiante de bellas artes con novio. La cuarta es la camarera de una cafetería que se lleva bastante bien con su jefe. La quinta trabaja en un bar y sueña con convertirse en una escritora. La sexta trabaja en el mismo bar que la quinta, aunque también es peluquera. (FILMAFFINITY)

Fa 6968

miércoles, 4 de septiembre de 2013

Matou a Família e Foi ao Cinema (Júlio Bressane, 1969)

Mato a la familia y se fue al cine

Un joven de clase media baja mata a sus padres y se va al cine… a ver Lost in Love. (FILMAFFINITY)
fa 6729

Short Films by Len Lye (Len Lye, 1935-1958)

Recopilacion remasterizada en VHS de varios cortometrajes de Len Lye.

CORTOMETRAJES:
A Colour Box (1935)
Animated shapes dance to Cuban music. This was one of the first animations to be painted directly onto the film.
Kaleidoscope (1935)
The Birth of the Robot (1936)
From a surreal paradise a shower of oil revives the thirsty cars and creatures.
Cortometrajes:
Rainbow Dance (1936)
The film was made by colorful printing of footage combined with drawing directly on film. The bouncy music drives home the message heard at the end of the film, promoting the GPO (General Post Office): "The Post Office Savings Bank puts a pot of gold at the end of the rainbow for you. No deposit too small for the Post Office Savings Bank."
Trade Tattoo (1937)
Colour Flight (1937)
Colour Cry (1952)
Rhythm (1957)
Free Radicals (1958)
Tal Farlow (1958)
fa 6851

Pentimento (Frans Zwartjes, 1979)

Un grupo de científicos somete a las mujeres a experimentos oscuros e inhumanos, en los que la sexualidad y la crueldad se fusionan entre sí. (FILMAFFINITY)
fa 6831

Tobenai chinmoku (Kazuo Kuroki, 1966)

El silencio no tiene alas

Un chico del Norte de la isla de Hokkaido caza una mariposa de Nagasaki que solo aparece en el Sur del archipielago. Sus profesores creen que ha comprado el insecto en una tienda y le acusan de haber engañado. Mientras, una larva de la misma mariposa comienza un a veces cómico y siempre improbable viaje desde el Sur hasta el Norte. En su viaje, la larva aparece yuxtapuesta en una serie de historias de amor fallidas, traumáticas memorias de la guerra, operaciones de contrabando y corruptas tramas políticas. La película termina donde empezó, en Hokkaido, donde la red del chico atrapa a otra mariposa. (FILMAFFINITY)

<---> (Michael Snow, 1969)

Una cámara cuelga y se mueve de lado a lado, mostrando la pared estéril de un salón de clase. Se muestran los movimientos a veces intensos y hasta borrosos, que nos llevan a pensar sobre la imagen escultórica y los ritmos que definen la forma, desde su más directa apreciación cinematográfica. (FILMAFFINITY)

 FA 6893

Time Code (Mike Figgis, 2000)

Cine de carácter experimental. En este drama, la pantalla aparece dividida en diferentes escenas simultáneas. (FILMAFFINITY)
FA 6875

La révolution n'est qu'un début. Continuons le combat (Pierre Clémenti, 1968)

La revolución es sólo el principio. Continuemos la lucha

Mitad album fotográfico familiar, mitad ciné-tract, la película fue rodada en París durante los eventos de Mayo del 68, y en Roma mientras el actor rodaba Partner con Bertolucci.
fa 6985

11 x 14 (James Benning, 1977)

Uno de los filmes vanguardistas americanos más elogiados en los últimos años, es un mosaico de 65 secuencias de un solo plano que ofrecen diferentes paradojas, juegos de palabras o imágenes. Esta “road movie” fuera de lo tradicional es un trabajo de referencia dentro de los filmes experimentales estructuralistas de los años 70. (FILMAFFINITY)
fa 6951

Reminiscences of a Journey to Lithuania (Jonas Mekas, 1972)

Reminiscencias de un viaje a Lituania
Trozos de los recuerdos de Jonas y Adolphas Mekas. Su llegada a Estados Unidos en 1950, retratada en imágenes del Brooklyn de los inmigrantes. El viaje de vuelta a casa, a Semeniskiai (Lituania) veinticinco años después, el reencuentro con la madre y los hermanos, con el viejo mundo y sus valores sencillos. Sigue la memoria: el campo de trabajos forzados en Hamburgo donde pasaron un año durante la guerra y por fin, Viena, la ciudad de sus mejores amigos. (FILMAFFINITY)

 fa 6566

La société du spectacle (Guy Debord, 1973)

La sociedad del espectáculo

En este ensayo cinematográfico, realizado por el teórico situacionista, se alternan extractos de otras obras con algunos pasajes del libro del mismo nombre, leídos por él mismo. (FILMAFFINITY)
fa 6507

Darwin's Nightmare (Hubert Sauper, 2004)

La pesadilla de Darwin
En la década de los años 60, a modo de experimento, se introdujo en el lago Victoria una nueva especie animal: la perca del Nilo, pero este pez resultó ser un depredador tan voraz que exterminó todas las especies autóctonas de este gigantesco lago. El nuevo pez se multiplicó rápidamente, y en la actualidad sus blancos filetes siguen siendo exportados a todo el mundo. Enormes aviones de carga de la antigua Unión Soviética llegan diariamente para recoger los últimos cargamentos de pesca y, a cambio, descargan su mercancía: kalashnikovs y munición para las innumerables guerras que tienen lugar en el corazón de África. Este explosivo comercio internacional ha creado una desoladora alianza global a orillas del lago tropical más grande del mundo: un ejército de pescadores locales, financieros internacionales, niños sin casa, ministros africanos, comisarios de la Unión Europea, prostitutas tanzanesas y pilotos rusos. (FILMAFFINITY)

2005: Nominada al Oscar: Mejor largometraje documental
2005: César: Mejor debut cinematográfico
2006: Asociación de Críticos de Los Angeles: Finalista a mejor documental
fa 6416

Arbeiter verlassen die Fabrik (Harun Farocki, 1995)

Obreros saliendo de la fábrica

La primera cámara de la historia del cine (dirigida por los hermanos Lumière) enfocó la salida de una fábrica, cien años más tarde podemos decir que el interior de la fábrica raras veces atrajo al cine, más bien lo repelió. Aquí se trata del Cine y su Historia. Marilin Monroe y Charlie Chaplin saliendo de una fábrica ejemplifican algunos de las imágenes que el cine ha producido a lo largo de su historia. Farocki retrata la importancia de esas salidas del espacio fabril y de la representación de los obreros en el cine. (FILMAFFINITY)
fa 6835

Nobody's Business (Alan Berliner, 1996)

Con este documental, la cámara de Berliner se centra en la vida de su padre cascarrabias (Oscar ) que se resiste a los esfuerzos de su hijo a casi cada paso del camino, porque siente que su vida no ha sido lo suficientemente interesante o importante para una película. Sin embargo, Berliner presiona y acaba presentando un retrato agridulce y penetrante. (FILMAFFINITY)
fa 6544

Ni tsutsumarete (Naomi Kawase, 1992)

Abrazando
Rodada con 23 años, Kawase emprende en este documental la búsqueda del padre... Los padres de Kawase se separaron al poco de tenerla y pasó a ser adoptada por sus abuelos, y este documental es una búsqueda en cierto modo de su infancia, de sí misma y, seguramente, de un modo de entender, de filmar, el documental... (FILMAFFINITY)
fa 6733

Katatsumori (Naomi Kawase, 1994)

Caracol
Documental centrado en la relación entre la directora y su tía abuela, y en el trabajo y rituales de la anciana en el huerto desde la siembra de las semillas hasta la recolección de las verduras. (FILMAFFINITY)
fa6724

La peli de Batato (Goyo Anchou & Peter Pank, 2011)

Pocos cuerpos pudieron contener y desbordar la alegría y el dolor de la primavera democrática de los ‘80, de esa salida de la dictadura militar argentina para buscar un camino nuevo sin anular la memoria. Batato Barea, el “clown/literario/travesti”, fue un genio y figura del underground que, desde una radicalidad poética, pudo representar todos los matices de un país en cambio; de una manera tan única que fue imposible de suplantar. Sobre esa paradoja se basa este documental de Peter Pank y Goyo Anchou, dos autores en busca de un personaje, de su herencia pero también de su presencia irremplazable, de su teatralidad evanescente, instantánea que desafió todos los mandatos y convenciones. En cada testimonio de quienes presenciaron, estimularon, secundaron a Batato, pero también en los tapes oscuros de la escena under, los directores encuentran una luz que refleja y encandila los distintos lados de una vida libertaria que ayudó a tirar los muros que intentan separar al teatro de la vida, a la poesía de lo cotidiano, a lo masculino de lo femenino, a la rutina de la excepcionalidad. (extraído de BAFICI.gov.ar) (FILMAFFINITY)
fa 6726

Fish, Underground (Tsai Ming-liang, 2001)

Una conversación con Dios

Ming-liang se equipa con una cámara con la intención de "usar la forma más básica y simple para filmar", en sus propias palabras, "usando la cámara como mis propios ojos." (FILMAFFINITY)
fa 6721

Trying to Kiss the Moon (Stephen Dwoskin, 1994)

TRATANDO DE BESAR A LA LUNA

Tratando de besar la luna comienza con un fragmento de una de las video-cartas que Robert Kramer intercambió con Dwoskin entre 1991 y 2000. Sobre cuatro planos fijos de fotos y cuadros colgados en la pared, un escritorio con unas anotaciones y una ventana que da hacia la calle, escuchamos la voz de Kramer: “Hace unos días, Steve, tuve un sueño. Era como si… Soñaba contigo o para tí. Por la mañana sólo quedaban fragmentos. En una habitación sin luz o en el jardín… lo escribí, ya ves, para no olvidarlo. En una habitación sin luz o en el jardín, era el fin del mundo. Decías… decías que no podías reaccionar. Y en una habitación sin luz o en el jardín, el mundo se acababa. Decías que no podías reaccionar o decir otra cosa debido al doctor o a la enfermera, pero era un error en el sueño, debido a la luz azul y blanca proyectada por la televisión en la puerta de vidrio de la habitación. La luz de un coche de policía, confuso. Era, de todos modos, el fin del mundo”. Las películas de Dwoskin tienen una estructura muy parecida a la de este relato. Cada escena es una pieza que compone un rompecabezas cuya imagen final no es del todo inteligible. Cada escena está trabajada como si fuera una unidad absolutamente independiente del todo. Para construirlas, Dwoskin pone en juego una enorme cantidad de recursos de montaje, de formas de registro, de sonorización, de simulaciones actorales y de utilización de archivo. La estructura resultante es muy similar a la de un sueño: un flujo audio-visual cuya lógica interior es la de la disyunción. Al igual que en el relato de Kramer, cada escena tiende, en mayor o menor grado, a derivar en ideas abstractas. (FILMAFFINITY)
fa 6748

Tarachime (Naomi Kawase, 2006)

Nacimiento y maternidad

Una anciana de noventa años, desnuda y con las heridas de la vida a flor de piel. "Yo no te parí, pero te di a luz", le dice la abuela a su nieta, la propia realizadora Naomi Kawase. La anciana rompe en llantos, ante los reproches de Naomi que no escatima sinceridad brutal en la búsqueda de su lugar en el mundo. La joven deberá partir, dejando a su abuela sola en el hogar, sabiendo que su vida se apaga. El sufrir se siente en la carne y en el alma. Pero para nacer hay que morir y para morir hay que nacer, es el ciclo de la vida. (FILMAFFINITY)
fa 6855

La morte rouge (Víctor Erice, 2006)

LA MUERTE ROJA (SOLILOQUIO)

"La Morte Rouge" es el nombre de un pueblo situado en el Canadá francés, en los alrededores de Quebec. Hasta ahora nadie ha logrado encontrarlo en los mapas, quizás porque solamente existió en la imaginación de los guionistas de "La garra escarlata", película rodada en Hollywood en 1944 y protagonizada por el famoso detective Sherlock Holmes. Fue estrenada en la España en 1946. Un narrador habla de las experiencias de un niño que ve la primera película de su vida. (FILMAFFINITY)
fa 6810

Paradise Lost: The Child Murders at Robin Hood Hills (Joe Berlinger & Bruce Sinofsky,1996)

PARAÍSO PERDIDO: LOS CRÍMENES DE LOS NIÑOS EN ROBIN HOOD HILLS
Paradise Lost narra la historia real del asesinato y tortura de tres niños en Robin Hood Hills, un pequeño pueblo de Arkansas. El horripilante asesinato parece tener connotaciones satánicas y conduce a juicio a tres muchachos "distintos"... (FILMAFFINITY)
fa 6829

Arirang (Kim Ki-duk, 2011)

"Arirang" es una historia en la que Kim Ki-duk interpreta tres papeles. "A través de Arirang, franqueo una colina de mi vida. A través de Arirang, intento comprender al ser humano, le doy las gracias a la naturaleza y acepto mi situación actual. Estamos ahora en el mundo de los hombres, donde se entremezclan los deseos, en el mundo de los fantasmas, repleto de dolor, y el mundo imaginario, donde se esconden nuestros sueños, sin principio ni final, volviéndonos locos lentamente. ¿Qué es el afecto, que anida aquí y allí en mi corazón y me pudre de esta forma? ¿Por qué se mantiene sobre mi cabeza para cuestionar mis emociones? ¿Por qué se esconde en el fondo de mi corazón para poner a prueba mi compasión? Cuando no le abro mi corazón a alguien, me convierto en una mala persona y le olvido, pero cuando le abro mi corazón, no le dejaré partir nunca, como un ser despreciable. ¡Oh, Arirang! De acuerdo. Matémonos cruelmente en nuestros corazones hasta la muerte. Incluso hoy, aún controlándome, me dejo invadir por la rabia con una sonrisa en los labios, me estremezco de celos al querer, odio al tiempo que perdono, tiemblo mientras ardo en ganas de matar. Esperad. Voy a suicidarme, yo que me acuerdo siempre de vosotros". (FILMAFFINITY)
fa 6764

Get Out of the Car (Thom Andersen, 2010)

Un retrato de L.A., una sinfonía de la ciudad compuesta por los elementos más pequeños e insignificantes de su paisaje: carteles publicitarios, fachadas de edificios, trozos de música o conversaciones. Un homenaje al trabajo lento y silencioso, una demostración de cómo la comunidad latina está reinventando la ciudad. Una película bilingüe, rodada en español y en inglés, como lo es Los Ángeles, una realidad que debe ser tenida en cuenta. (FILMAFFINITY)
fa 6791

Chronos (Ron Fricke, 1985)

Chronos ofrece una visión extraordinaria de nuestro mundo: la primera película filmada en fotografía con intervalos prefijados, acompañada por una exótica instrumentación con una banda sonora cuadrafónica multicanal. (FILMAFFINITY)

l cineasta Ron Fricke dió la vuelta al mundo para hacer Chronos, un viaje imponente entre las maravillas naturales y artificiales.Todo lo que filmó lo hizo en 70mm.La película entera tiene la calidad hiper-realista al usar técnicas y cámaras fotográficas especiales y la música hipnótica de Michael Stearns.Es un viaje visual por 50 localizaciones por todos los continente del mundo de la metrópoli más trepidante al paisaje más tranquilo. Stonehenge, Four Corners USA, Grand Canyon, New York City, Qumram Israel (Source of the Dead Sea Scrolls), Pyramids at Gizah, Sphinx, Temple of Nefertari (Abu Simbel), Temple of Rameses II (Abu Simbel), Temple of Karnak (Luxor), The Rameseum (Luxor), Temple at Habu (Luxor), Greek Sculpture (Louvre, Paris), Winged Victory (Louvre, Paris), Acropolis at Athens, Pompeii, Rome, Mont-St.-Michel (France), Rheims Cathedral (France), Notre-Dame (France), Toledo Cathedral (Spain), Vatican, Wardour Castle (Salisbury, England), Nunney Castle (England), "Prisoner" sculpture by Michaelangelo, Paris, Versailles, Galeria (Milan), La Scala (Milan), Old City (Jerusalem), Gare St. (Lazare, Paris), Renault Factory (Paris), Paris Metro, Grand Central Station (NYC), Bonaventure Hotel (LA), Beverly Centre (LA), Crystal Cathedral (Anaheim), Egypt, Greece, Florence, Monument Valley (Utah), Segovia Castle (Spain), Hall of Mirrors (Versailles), Maison La Fitte Chateau (France), Sainte Chappelle (Paris), Lion's Gate (Vatican), Normandy Beaches (France), Ellis Island (NYC), Rockefeller Center (NYC), Los Angeles, Venice, Paris. En definitiva una experiencia visual a lo largo del planeta. (Epic, Patio de Butacas)
fa 6927

La constellation Jodorowsky (Louis Mouchet, 1994)

Realizado a partir de una serie de entrevistas al dramaturgo Fernando Arrabal, Peter Gabriel, Marcel Marceau y al propio homenajeado, imágenes de sus películas y el seguimiento de algunos encuentros con sus lectores. Este documental es considerado por los seguidores del multifacético artista chileno como la mejor introducción audiovisual a su vida y obra. (FILMAFFINITY)
fa 6809


Grant Morrison: Talking with Gods (Patrick Meaney, 2010)

Documental sobre Grant Morrison, uno de los más populares guionistas de cómics, y también uno de los más controvertidos. (FILMAFFINITY)
fa 6796

Auschwitz: The Nazis and the 'Final Solution' (Laurence Rees & Catherine Tatge, 2005)

Miniserie documental de la BBC (seis episodios) sobre uno de los aspectos más crueles de la Alemania nazi: los campos de exterminio. Cómo, por qué, dónde y quiénes son algunas de las interrogantes que se plantean aquí usando material de archivo, fotos de la época, entrevistas y reconstrucciones digitales en 3D. (FILMAFFINITY)
3 discos
fa 6837

Visa de censure n° X (Pierre Clémenti, 1967)

Primera película dirigida por Pierre Clémenti. De corte experimental y rodada bajo los efectos del LSD, la película nos muestra numerosos efectos visuales de todo tipo hilados con música psicodélica. (FILMAFFINITY)
fa 6906 

Cinéastes de notre temps. Jean-Pierre Melville: portrait en neuf poses (André S. Labarthe, 1971)

Documental de la serie “Cineastas de nuestro tiempo” sobre el director francés Jean-Pierre Melville.
fa 6894

Liulang Beijing: Zuihou De Mengxiangzhe (Wenguang Wu, 1990)

El primer documental hecho fuera de los canales oficiales en la República Popular China. (FILMAFFINITY)
fa 6944

10 Skies (James Benning, 2004)

10 cielos
Bajo la misma premisa de su película compañera "13 Lakes", Benning nos muestra ahora 10 cielos en 10 planos de 10 minutos cada uno. (FILMAFFINITY)
fa 6970

Last Days Here (Don Argott & Demian Fenton, 2011)

"Spinal Tap" hizo reír y "Anvil" era agridulce, pero las risas acaban aquí. Bobby Liebling fue el carismático cantante de los 70’s hard-rockers y pioneros doom, Pentagram. Hoy agoniza en el sótano paterno atizándole al crack y la heroína, un sobrecogedor zombi moteado por llagas e infecciones cutáneas, desdentado e inconexo, que flirtea a diario con la muerte. El filme empieza con el reencuentro entre Liebling y Sean “Pellet” Pelletier, el amigo y manager que intentará relanzar la carrera del malogrado mito metálico. Last days here alterna el drama de su caída, tan exagerado que parece ficticio, tan lleno de traspiés que parece escrito por un guionista cenizo (pifiaron una audiencia con KISS, Liebling se marchó en medio de otra cita con Columbia), con el improbable canto de resurrección que suena en su vida presente. ¿Será capaz Liebling de levantarse y andar, relanzar su carrera, abandonar las drogas, incluso encontrar el amor? Suena improbable, pero encontrarán la respuesta aquí: en un filme inolvidable, lleno de empatía y afecto, que es también un ensayo sobre la mala pata y –de nuevo- el sabotaje personal. (FILMAFFINITY)
fa 6982