sábado, 27 de septiembre de 2014

El-haimoune (Nacer Khemir, 1984)

Los viajeros del desierto
Narra la historia de un profesor que es enviado a un pueblo del desierto para enseñar a los jóvenes del lugar. (FILMAFFINITY)

FA 8336

martes, 2 de septiembre de 2014

Le diable probablement (Robert Bresson, 1977)

El diablo probablemente
Un joven de 20 años, Charles (Antoine Monnier), aparece muerto en el cementerio parisino de Père-Lachaise. ¿Se trata de un suicidio o de un asesinato? Charles vive entre dos amores, Alberte (Tina Irissari) y Edwige (Laetitia Carcano), deambulando entre conversaciones existenciales con su amigo Michel (Henri de Maublanc), despreciando tanto “la felicidad de la tarjeta de crédito” como el compromiso político, y pasando por encima de las posibles opciones que le ofrecen el anarquismo, la militancia ecologista, o las drogas. Una serie de encuentros casuales le llevan a reconocer su propio instinto de autodestrucción... (FILMAFFINITY)

En no pocas ocasiones las obras de grandes realizadores, con el paso del tiempo han revelado su alcance visionario. Esa es, bajo mi punto de vista, la impresión que desprende LE DIABLE PROBABLEMENT (El diablo probablemente, 1977. Robert Bresson) prácticamente tres décadas después de su realización, en el que sería el penúltimo título de una filmografía. Quizá en aquel periodo, en el que un determinado sector juvenil de la sociedad urbana francesa se enfrentaba con un hastío existencial heredado de la revolución estudiantil de finales de la década precedente, la presencia de esta película pudiera suponer un reflejo de un sentimiento latente. Y no obstante, es innegable destacar que los postulados del film de Bresson –en su momento bastante controvertido-, se pueden aplicar con mucha mayor propiedad en los tiempos que vivimos, en donde aquellos síntomas de una sociedad occidental basada en el éxito, la alienación, el consumismo y la superficialidad, no solo permanecen vigentes, sino que desgraciadamente se han agudizado de forma clamorosa. Es por eso que quizá contemplar hoy día LE DIABLE... puede provocar en un espectador reflexivo una profunda sensación de incomodidad y, fundamentalmente, de comprobar que lo que hace algunos años era un malestar ya palpable, en nuestros días lamentablemente se erige como un paradigma del escepticismo y el pesimismo sobre nuestra sociedad civilizada.

Creo que una mirada de estas características, solo puede inducir a dejar en un lugar secundario la valía cinematográfica de esta pavorosa mirada al fracaso de la civilización occidental, que gravita en todo momento en las imágenes de una película en la que el realizador francés agudizó aún más si cabe, sus rigurosas formas y métodos expresivos. Y es que quizá en pocas obras de su filmografía, el ascetismo, la potenciación del fuera de campo, el extraordinario cuidado de la banda de sonido, o la deliberada desdramatización de los actores –siempre elegidos entre intérpretes sin experiencia-, se ponen al servicio de una historia tan aparentemente banal y cotidiana. Un recorrido del que en sus primeros instantes ya sabemos su irremisible conclusión, y que nos remite a los meses previos de andadura vital del joven Charles (Antoine Monnier). Se trata de un muchacho de mente despierta y mirada triste, definido en su manejo de las matemáticas y que, como le confesará al psiquiatra, su gran problema es ser demasiado clarividente. El proceso autodestructivo del protagonista se verá incrementado al comprobar como no le satisface ni la amistad, ni el amor, ni las drogas, ni la religión ni, por supuesto la psiquiatría. Los rigurosos encuadres del film de Bresson saben plasmar esa angustia, desdramatizando la andadura existencial de Charles por medio de una narración en la que en muchas ocasiones se prescindirá incluso de los rostros de los actores, en una búsqueda del vacío y la ausencia alguna de sentimentalismo. Sus personajes parecen autómatas, integrados en un mundo que ni siquiera adquiere la aparente felicidad de los personajes de la célebre novela de Aldoux Huxley. Por el contrario, los autómatas de esta película, jamás esbozan una sonrisa, se ven ahogados entre automóviles, paseos sin sentido y adelantos electrodomésticos, envueltos además por la iluminación lívida que proporciona la fotografía de Pascualino De Santis.

Muchos han señalado que a sus casi ochenta de edad, Robert Bresson plasmó en esta película la propuesta temática más arriesgada de toda su carrera cinematográfica. Es probable que así sea, y es probable también que esa misma cualidad fue la que en el momento de su estreno, desconcertara a muchos comentaristas y aficionados, que incluso afirmaron que el veterano cineasta “chocheaba”. Es evidente que nada de ello era cierto, y no solo sus formas cinematográficas permanecían vigentes, sino que además su sabiduría intelectual se manifestaba con la fuerza de una visión de un hombre experimentado en la observación del ser humano.

Dentro de las innumerables sugerencias que plantea el conjunto de la película, su ascetismo, la radicalización de sus rasgos de estilo o la propia extrañeza que un título de estas características se inserte dentro del cine de los años setenta –y que tendría su continuidad en los inicios de la década posterior con L’ARGENT (El dinero, 1983), su última obra-, hay dos detalles que me llaman poderosamente la atención. Ambos están relacionados, y se trata de las dos posibilidades que la sociedad occidental podía ofrecer al individuo, y en las que de alguna manera se plasmaba una salida enfocada por un lado al materialismo y de otro lado a la espiritualidad. En el primer concepto, Bresson plasma la psiquiatría, manifestada en la película con esa finalmente frustrada visita que el lúcido protagonista realiza a un profesional de la materia. El encuentro parece tener consecuencia al menos permitiendo que Charles exteriorice una angustia vital que en el fondo demuestra estar dosificada en un muchacho que abiertamente confiesa ser más inteligente que los individuos que le rodean. Pero muy pronto este, podrá comprobar –mediante un inserto y una alusión a los importes de las sesiones psiquiátricas que le invita a realizar-, no es más que una pieza que la sociedad consumista ha introducido para exorcizar esas angustias vitales que en su seno afloran. Pero es en el terreno de la espiritualidad, donde realmente Bresson se arriesga en sus planteamientos, puesto que si bien se muestra totalmente crítico ante el anacronismo de la religión organizada como forma de acercamiento de la religiosidad en el individuo contemporáneo, no es menos cierto que “fuerza” la aparente poco creíble inquietud trascendente de un personaje de las características del protagonista. Sin embargo, ese arrojo y esa valentía serán uno más de los elementos a destacar en LE DIABLE..., y que además entroncan de forma radical con ese sentimiento de ascesis del individuo, que definió la trayectoria cinematográfica de uno de los autores más personales del cine europeo. Magnífica, austera, personal y asumida, atrevida y visionaria, LE DIABLE PROBABLEMENT es uno de las grandes películas de la segunda mitad de la década de los setenta.
(http://thecinema.blogia.com/2006/113001-le-diable-probablement-1977-robert-bresson-el-diablo-probablemente.php)

FA 1644

Journal d'un curé de campagne (Robert Bresson, 1950)

Diario de un cura de aldea
Film inspirado en la novela homónima de Georges Bernanos. Un joven sacerdote llega a una pequeña localidad del norte de Francia, donde se hace cargo de su primera parroquia. A pesar de que desarrolla sus labores sacerdotales con diligencia y humildad, es ignorado e incluso rechazado por sus feligreses. Convencido de que ha fracasado como pastor de almas, sufre una profunda crisis de fe. En tales circunstancias, tendrá que afrontar, además, una grave enfermedad. (FILMAFFINITY)
1951: Venecia: Premio OCIC
1953: Premios BAFTA: Nominada a mejor actor extranjero (Claude Laydu)

Tercer largometraje del realizador y guionista Robert Bresson (1901-1999). Adapta la novela “Journal d’un curé de campagne” (1936), de Georges Bernanos. Se rueda en estudio y en escenarios reales de la región del Paso de Calais (Francia), entre marzo y junio de 1950. Nominado al León de oro (Venecia), gana el Premio Internacional (Venecia), el Premio OSIC y el premio del Sindicato Francés de Críticos de Cine. Producido por Léon Carré y Robert Sussfeld para Union Générale Cinematrographique, se estrena el 7-II-1951 (Francia).

La acción dramática tiene lugar en Ambricourt (Artois), pequeña población del norte de Francia, con desplazamientos a Torcy y Lille, en 1949/50. La descripción de los caracteres principales, sobre todo el del protagonista, se presenta desarrollada con profundidad y acertada complejidad. El cura de la localidad, inexperto, novato, frágil, de mala salud, aunque cargado de buenas intenciones, es rechazado por sus parroquianos a causa de la extraña enfermedad que padece y la escasa religiosidad del lugar. Es, además, hostilizado por parte de algunos de ellos.

El film constituye un gran trabajo, que explora con lucidez poco común el mundo interior del protagonista, la soledad, el aislamiento, la marginación y las consecuencias físicas y psíquicas de una extraña enfermedad no diagnosticada. Añade un análisis clarividente de la amistad, el temor a la muerte, la vida rural, las relaciones entre padres e hijos, etc. Desarrolla la aproximación a los objetos de estudio con la mirada puesta, sobre todo, en las emociones que afectan al mundo interior de los personajes. Aparecen con cierta reiteración algunas de las constantes que acompañan al autor en su filmografía, como la presencia del mal, el silencio de Dios, la necesidad e inevitabilidad del sufrimiento físico y moral, la fragilidad de los personajes, el valor de la ingenuidad, etc.



La técnica narrativa se basa en el uso de actores no profesionales, el estatismo de las figuras, los planos cortos del rostro humano, la creación de sentimientos y situaciones que muestran, al margen de las palabras, las emociones íntimas de los personajes, etc. El estilo se caracteriza por el realismo, la sobriedad y el ascetismo expositivo, que prescinde de todos los elementos no esenciales y por ello innecesarios en opinión del autor. Compone elipsis brillantes que confieren profundidad y vigor a la narración y una agilidad muy cinematográfica al discurso.

La fotografía, de Léon Henri Burel, combina la sobriedad con composiciones que crean una belleza que destila clasicismo, equilibrio y fuerza expresiva. La música, de Jean Jacques Grünenwald, de cortes escasos y breves, se hace presente siempre con oportunidad. La obra toma algunas soluciones de “Dies irae” (Dreyer, 1943) e influye en la definición de caracteres de “Taxi Driver” (Scorsese, 1976). (Miquel, FilmAffinity)

FA 1625

Au hasard Balthazar (Robert Bresson, 1966)

Baltasar es un burro que vive sus primeros años rodeado de la alegría y los juegos de los niños hasta llegar a la edad adulta, en que es utilizado como una bestia de carga y maltratado por sus diferentes amos. (FILMAFFINITY)

Séptimo largometraje del francés Robert Bresson, considerado uno de los mejores de su filmografía. Escrito por él, se inspira en un pasaje de "El idiota" (1869), de Dostoievski. Se rueda en exteriores y escenarios reales de Guyancourt (Yvelines, Francia). Obtiene el premio OCIC, de Venecia. Producido por Mag Bodard ("Moustache", "Piel de asno"), se estrena el 25-V-1966 (Francia).

La acción dramática tiene lugar en una villa indeterminada de la campiña francesa. Tras su nacimiento en una granja, el burro es adquirido por el padre de Marie, que lo usa como animal doméstico de juegos y compañía de los hijos. La bancarrota le obliga a venderlo y a partir de entonces su propiedad pasa de mano en mano. Sirve sucesivamente como animal de carga, de tiro, de arrastre, de trabajo agrícola, de reparto domiciliario de pan, de atracción de circo, etc. El burro es noble, paciente, sufrido, sacrificado, resistente y diligente. Con su sencillez y naturalidad se gana el corazón del espectador. El padre de Marie (Asselin) es orgulloso e inmensamente terco. Gérard (Lafarge), líder de la pandilla de chicos, es vanidoso y malvado. La gente del pueblo es miserable, cruel, egoísta y estúpida.

El film se presenta dividido en episodios o viñetas, que cubren el ciclo vital completo de Baltasar. Muestra los cambios azarosos que sufre su vida y, a cierta distancia, expone algunos de los cambios que experimenta la vida de Marie (Wiazemsky) entre la infancia y la adolescencia. De la mano de ambos explora la naturaleza del ser humano, su crueldad innata, sus impulsos violentos, sus conductas destructivas, su debilidad y su perversidad natural.

Frente a esta realidad, el burro simboliza la virtud, la perfección y la gracia. Para Bresson el asno viene a ser en cierto modo la imagen de las personas humanas: el burro y éstas no tienen el control del mundo que les rodea y de los acontecimientos que marcan sus vidas. Para Bresson la facultad de pensar no permite al ser humano gestionar ni sus decisiones de respuesta ni su entorno. Lo ilustra con un ejemplo: Marie a la hora de elegir entre la bondad y el afecto de Jacques, su amigo de la infancia, y la brillante perversidad de Gérard, opta por éste, pese a que la maltrata, abusa de ella y la desprecia. La perversidad ejerce sobre el ser humano una fuerza de atracción tan grande y eficaz que convierte la libertad en una ilusión. El bautismo de Baltasar revela la creencia del realizador de que todos los seres vivos, no sólo los humanos, están destinados a la inmortalidad.

La narración es austera, depurada y clasicista. Lleva la sobriedad a posiciones extremas. Excluye de la imagen todo lo que suscita intriga, todo lo pintoresco, todo lo que puede llamar la atención, todo lo que trasmite respiración y pálpito (el paisaje).

Los intérpretes, no profesionales, lucen una impasibilidad psicológica inquietante y dramática. No ponen de manifiesto ni sus pensamientos, ni sus emociones. El espectador es invitado a imaginarlos, suponerlos y a especular sobre ellos, para luego extraer las conclusiones que en su opinión corresponda. Para Bresson el burro es el actor ideal, porque no comunica sus emociones. Sólo se ven sus reacciones primarias ante la nieve, el fuego en la cola, la comida, la fatiga, los petardos, etc.

Presenta una notable galería de personajes, como el vago alcohólico, el joven delincuente, el comerciante avaro, el administrador más tozudo que un burro, el panadero hosco y taciturno, etc. El film está construido sobre unas coordenadas filosóficas, teológicas y estéticas, que revelan la formación religiosa del realizador, sus estudios de filosofía y su pasión por la pintura y el piano. Son escenas memorables la visita del burro a los animales enjaulados del circo (tigre, elefante, orangután), la búsqueda de Marie apaleada por la pandilla del pueblo, el encuentro de las ovejas y el burro, etc.

La música ofrece fragmentos de la "Sonata núm. 20", de Schubert, complementados con música ambiental festiva y de baile. La fotografía, de Ghislain Cloquet ("Las señoritas de Rochefort", Demy, 1967), exhibe un cuidado y preciso trabajo de cámara, numerosos primeros planos, encuadres de detalle y partidos (piernas) y una austera simplicidad de las imágenes. La estética es rigurosa, sobria y clasicista. Es una de las cintas más celebradas de Bresson y para muchos es la mejor después de "Diario de un cura rural" (1950), su obra maestra. (Miquel, FilmAffinity)

FA 2416

Les affaires publiques (Robert Bresson, 1934)

La primera película de Bresson, muy poco característica de él, un splastick centrado alrededor de 2 repúblicas vecinas. Crogandia y Miremia. (FILMAFFINITY)
(Nota: La baja calidad viene dada de que fue extraida directamente del copion que se encontro de la pelicula original, considerada perdida y encontrada en 1986)

Robert Bresson rodó su primer film, Afaires Publiques (durante muchos años supuestamente perdido hasta que a finales de 1986 una copia incompleta fue encontrada por la cinémathèque Française) en 1934 (el rodaje se llevó a cabo en los meses de junio y julio).

En esta película iba a encontrarse, por primera vez, con dos de sus más asiduos colaboradores en el futuro: el músico Jean Wiener y el pintor Pierre Charbonier, que luego sería decorador de todos los films de Bresson entre 1951 y 1974 (con la excepción de Mouchette, 1967)

- Información extraida de - ROBERT BRESSON - (Santos Zunzunegui, Cátedra, signo e imagen, 2001)
FA 8318


Une flamme dans mon coeur (Alain Tanner, 1987)

Una llama en mi corazón
Mercedes ha roto con su novio, lo que le produce una enorme inseguridad que le lleva a actitudes provocativas que no conducen a ninguna parte. El suizo Alain Tanner sigue fiel a su discurso sobre el vacío existencial que lleva a las personas a ir arrastrándose por la vida. Esta vez ha contado en el guión con Miryam Mézières, también protagonista, para ofrecer una desoladora historia en blanco y negro. (FILMAFFINITY)

FA 8319

Charles mort ou vif (Alain Tanner, 1969)

Charles, vivo o muerto
Un acaudalado fabricante de relojes suizos decide abandonarlo todo el día del centenario de la firma uniendose a una pareja de marginados. (FILMAFFINITY)
El primer largometraje de Alain Tanner es una película-manifiesto que, junto a otras como Haschich de Michel Soutter, permitió inscribir a Suiza en el mapa del cine mundial a fines de los años '60. Hoy, la fogosidad y energía de ese primer film permanecen intactas. Tanner encontró el argumento de su película en lo que vio del mayo francés en París como reportero de la televisión suiza. Lejos de impresionarse por las consignas ideológicas de los jóvenes manifestantes (el director tenía casi 40 años y desconfiaba de las sirenas militantes), Tanner quedó impresionado por las personas mayores que marchaban a su lado. Así, el film retrata a un anciano que decide dejar su cómoda vida burguesa para llevar una vida aislada con una pareja de bohemios y así se reencuentra con su libertad de pensamiento y el sabor de la vida (Frédéric Bas).

FA 8313

Le journal de Lady M (Alain Tanner, 1992)

El diario de lady M.
En París, una noche de tormenta, Diego, un pintor catalán, conoce a M., cantante de un grupo musical femenino. Dos semanas después, M., que no ha podido olvidar a Diego, va a buscarlo a Barcelona. Le abre la puerta de la casa una chica negra. En cuanto Diego la ve, decide irse de viaje con ella, y viven un romance apasionado mientras recorren carreteras y pequeños pueblos catalanes. Sin embargo, un día, M. descubre que la chica negra es la mujer de Diego y, además, que el pintor tiene una hija. (FILMAFFINITY)

FA 8317

La femme de Rose Hill (Alain Tanner, 1989)

Una mujer negra de Rose Hill, Mauritania, llega a la Suiza rural para casarse con un hombre con el que se escribía cartas, Marcel, muchos mayor que ella. (FILMAFFINITY)

FA 8315

Fourbi (Alain Tanner, 1996)

Rosemonde ha vendido su historia a una importante cadena de TV suiza que se dedica a comprar los derechos de sucesos criminales a sus víctimas para hacer películas. Ocho años atrás, cuando tenía veinte, ella mató a un hombre que intentó violarla y el caso, por ausencia de testigos, se concluyó con un sobresimiento. (FILMAFFINITY)
Francés con subs en inglés y alemán (srt) e italiano y alemán

FA 8314

La Vallee Fantome (Alain Tanner, 1987)

El valle fantasma
Paul es un director de cine en crisis que descubre en Dara a la actriz ideal. Pero, ésta ha decidido regresar a su ciudad natal y Jean, el ayudante de Paul, tiene que ir en su busca. (FILMAFFINITY)
Francés con subs en inglés

FA 8316

Black Angel (Roy William Neill, 1946)

Hollywood, años 40. La policía encuentra en un apartamento el cadáver de la cantante y "femme fatale" Mavis Marlowe. El principal sospechoso es Kira Bennett, antiguo amante de la mujer. Cuando la policía averigua que Mavis había estado chantajeando a Bennett, éste es arrestado y condenado a muerte. Su esposa y el marido alcohólico de Mavis son los únicos que creen en su inocencia y se unirán para descubrir al auténtico culpable en una auténtica carrera contrarreloj. (FILMAFFINITY)

FA 8312

Begotten (E. Elias Merhige, 1990)

Film experimental y de culto que consiste en dos largas y minuciosas secuencias, en las que una criatura sobrenatural (Dios) da luz a la humanidad y un hombre solitario es torturado por misteriosas figuras con máscaras. "Begotten" es una inclasificable película que se la ama o se la detesta, en cualquier caso una experiencia completamente única. La revista Time la declaró una de las 10 mejores películas del año 1991. (FILMAFFINITY)

FA 8311

Avé (Konstantin Bojanov, 2011)

Ambientada en Bulgaria, y a caballo entre una road movie y una historia de flechazo fortuito, el director pone en el camino de la manipuladora Avé, escapada de su casa con 17 años, a un impresionable chaval, autoestopista accidental. (FILMAFFINITY)
2011: Festival de Cannes: Nominada a la Cámara de Oro (mejor debut)
2011: Festival de Sarajevo: Premio especial del jurado
2011: Festival de Varsovia: Premio FIPRESCI

FA 8310

All the Real Girls (David Gordon Green, 2003)

Paul, que nunca ha salido de su ciudad ni de su país, lleva una vida tranquila y acogedora con su madre y con su círculo de amigos. Todo cambiará cuando Noel, la hermana pequeña de uno de sus amigos, regresa a la ciudad tras graduarse. Paul tiene una merecida fama de mujeriego, y Noel todavía es virgen; así que tendrá que demostrarles a todos que esta vez sus sentimientos van más allá del placer. (FILMAFFINITY)
2003: Festival de Sundance: Premio Especial del Jurado (Patricia Clarkson)

FA 8309

John Waters - A Dirty Shame (2004)

 El siempre provocador John Waters se acerca a conmociones cerebrales y adicción al sexo en unos personajes de la clase trabajadora de Baltimore. Hay lujuria en el aire de Hartford Road y a Sylvia Stickles, una mujer malhumorada y reprimida de mediana edad, no le gusta nada. Aunque el marido de Sylvia todavía tiene "impulsos matrimoniales", a Sylvia no le interesa lo más mínimo: tiene trabajo que hacer. ¿No es suficiente el hecho de llevar la tienda de comestibles de la familia y preparar comidas equilibradas para su exhibicionista hija Caprice? Tras alterar el orden público saliendo desnuda en varias ocasiones, Caprice y sus enormes pechos operados han sido confinados al apartamento que hay encima del garaje de la casa de los Stickles. (FILMAFFINITY)

FA 8320

John Waters - Hairspray (1988)


Durante los años sesenta, una joven adolescente ve cumplido sus sueños de ser famosa cuando hace acto de presencia en el programa televisivo de Corny Collins. En Baltimore es una auténtica estrella y todo el mundo en la ciudad le adora... (FILMAFFINITY)

FA 8322

John Waters - Polyester (1981)

Francine Fishpaw es una mujer metabólicamente equilibrada. Pesa 120 kilos, está casada con un honrado exhibidor cinematográfico, Elmer cuyo cine proyecta las películas más explícitamente pornográficas del continente, ante las continuas protestas del vecindario, y tiene dos hijos que no tienen más problemas que los propios de su edad: Dexter, drogadicto y maníaco sexual, y su dulce hermana Lu-Lu, ninfómana y novia de un punkie. En este modélico hogar, los acontecimientos se precipitan. Elmer lo abandona cuando Francine le descubre en un motel con su secretaria. Su hijo es detenido por la policía por sus brutales ataques a los pies de las mujeres, y su hija se queda embarazada, siendo recluida, para evitar que aborte, en un centro asistencial regido por monjas. Es tal la situación que hasta el perro prefiere suicidarse colgándose de la nevera. Francine, incapaz de soportar la tumultuosa realidad de su hogar, se ve abocada a ahogar sus penas en litros de alcohol. Solamente un milagro podría remediar una situación tan desesperada, y éste se produce en la figura de Todd Tomorrow, rico propietario de un cine de arte y ensayo y cuyo hortera sex appeal hace estragos en el debilitado corazón de Francine. Tras una serie de vejaciones del que creía que era su príncipe azul de polyester, el destino, personificado en una estrafalaria amiga de Francine, viene a premiar a esta abnegada ama de casa y a sus dos reformados hijos que, fortalecidos por el sufrimiento, huelen al fin un futuro despejado. (FILMAFFINITY)

FA 8326

John Waters - Pecker (1998)

Pecker (Furlong) es un joven de 18 años aficionado a la fotografía en cuyo trabajo se fija una marchante de arte de Nueva York. Una exposición lo lanzará a la fama, pero también le creará no pocos problemas con sus familiares y amigos. (FILMAFFINITY)

FA 8324

John Waters - Desperate Living (1977)

Una rica ama de casa asesina a su marido con la ayuda de su asistenta y las dos se dan a la fuga dando a parar a Mortville, un pueblo que provee de refugio a los criminales. Se asientan con una ex-luchadora profesional y con su novia asesina antes de conocer a la tirana Reina Carlota, que gobierna sobre el pueblo de Mortville. (FILMAFFINITY) 

FA 8231

John Waters - Pink Flamingos (1972)


Babs Johnson (Divine), una guarra que vive con su gorda madre y su hijo en una caravana, acaba de ser nombrada la persona más inmunda del mundo por un periódico local. Pero los Marble, un matrimonio que, entre otras cosas, vende heroína en los colegios y venden bebés a lesbianas, no pueden consentir que Divine les supere en suciedad y depravacion, así que deciden tomar cartas en el asunto... Un filme no apto para mentes sensibles que contiene pornografía, canibalismo, escatología y zoofilia, entre otras cosas. (FILMAFFINITY)

FA 8325

John Waters - Multiple Maniacs (1970)


Lady Divine y su novio, el Sr. David, dirigen un espectáculo llamado “La cabalgata de la perversión”: un freak-show en el que se muestran toda clase de excesos contranatura, pero que en realidad es un señuelo para atracar y asesinar a sus visitantes. El Sr. David, harto del mal genio de Lady Divine, planea asesinarla con la ayuda de su amante. Pero Lady Divine, tras una indescriptible experiencia religiosa, se entera del complot y decide pasar a la acción… (FILMAFFINITY)

FA 8323

domingo, 31 de agosto de 2014

Atentát (Jirí Sequens, 1965)

El atentado
La película se centra en la planificación y la ejecución del atentado contra el general de las SS Reinhard Heydrich, máximo representante del Tercer Reich en el Protectorado de Bohemia y Moravia durante la Segunda Guerra Mundial.
FA 8308


Apa (István Szabó, 1966)

Padre
Un niño asiste al funeral de su padre en una Budapest arrasada tras los bombardeos de la Segunda Guerra Mundial recién finalizada. El fantasma del progenitor, convertido en figura heroica, sobrevuela constantemente la vida de Tako, convertido a su vez en héroe, por herencia paterna, a los ojos de los otros niños. En contra de lo que podría esperarse de este argumento, István Szabó huye deliberadamente de cualquier pretensión de solemnidad y se decanta por el terreno de la ironía y el absurdo en el relato vital del protagonista desde la niñez hasta los tiempos de joven universitario, con el trasfondo de la emergente figura de Stalin tras la guerra. (FILMAFFINITY)

FA 8307

Amor Louco (Júlio Bressane, 1971)

Encerradas en un apartamento, cuatro personas deambulan y llevan a cabo conductas sin lógica aparente.

FA 8306

Alice Doesn't Live Here Anymore (Martin Scorsese, 1974)

Alicia ya no vive aquí
Alice Hyatt, casada con un repartidor y madre de un rebelde hijo de once años, lleva una vida mediocre en Socorro (Nuevo México). Un día, conversando con su confidente y vecina, recibe la noticia de que su marido ha fallecido en un accidente de tráfico. A partir de ese instante se plantea cambiar totalmente de vida y, tras vender sus escasas pertenencias, ella y su hijo se dirigen a Monterrey (California), su ciudad natal y el único lugar donde Alice cree que podrá hacer realidad el sueño de su vida: cantar. (FILMAFFINITY)

FA 8305

Shan zha shu zhi lian (Zhang Yimou, 2010)

Amor bajo el espino blanco
Adaptación de la novela de Aimi Zhu, que3 a su vez se basa en el guión del director Yin Lichuan. El film, al igual que la novela, se centra en el inocente pero represivo romance entre una chica que vive en un cerrado entorno político-familiar y un joven campesino. (FILMAFFINITY)

FA 8147

Pora umierac (Dorota Kedzierzawska, 2007)

Ha llegado la hora de morir
Aclamado drama que pone en escena a una anciana frente a su soledad. (FILMAFFINITY)

FA 8243

Milh Hadha al-Bahr (Annemarie Jacir, 2008)

Narra la historia de dos palestinos, Soraya y Emad, con vidas completamente distintas pero que tienen en común un sentimiento de marginalidad, que se conocen en Palestina en el momento en que uno (Soraya) desea quedarse y el otro huir (Emad). Soraya tiene veintiocho años. Nació y se educó en Brooklyn, pero ha decidido regresar a Palestina, país del que su familia tuvo que exiliarse en 1948. Desde su llegada a Ramallah, intenta recuperar el dinero de sus abuelos. Por su parte Emad, nacido en los territorios palestinos, ha conocido toda su vida la ocupación y la realidad palestina, y tiene como máximo sueño obtener un visado para ir a estudiar a Canadá y marcharse de allí. (FILMAFFINITY)

FA 8242

Vokaldy paralelder (Rustam Khamdamov, 2005)

Vokaldy paralelder, que felizmente ha llegado a su audiencia, pero sólo después de nueve años de producción debido a numerosos obstáculos y limitantes monetarias. ¿Pero que es? , sin argumento definido, es una especie de concierto-película. Lo más probable es exclamar con asombro, y absolutamente decepcionado: ¿¡Qué! Un concierto? Sí, es un concierto surrealista, impresionista con una fotografia impecable de piezas de ópera clásica interpretada por varias divas retiradas del ámbito operatico Soviético como: Roza Dzhamanova, Davtian Araksiia, Tulegenova Bibigul , y la fallecida Erik Salim-Meriuert Kurmangalie

FA 8241

Un ange à la mer (Frédéric Dumont, 2009)

Louis es un niño de doce años que vive con su padres y su hermano mayor en el sur de Marruecos. Louis es muy feliz, hasta que un día su padre comparte un secreto con él... (FILMAFFINITY)
2009: Festival de Karlovy Vary: Mejor película

FA 8240

Après le sud (Jean-Jacques Jauffret, 2011)

Un drama moderno libremente basado en hechos reales. En el sur de Francia, en una tarde calurosa, cuatro vidas se entrecruzan: la de Stéphane y Luigi, dos primos que acababa de salir de la adolescencia; Georges, un trabajador jubilado; Amelie, la novia de Luigi; y Anne, la madre de Amelie. Cuatro vidas mundanas llenas de heridas, humillaciones, miedos y cansancio que convergen. (FILMAFFINITY)

FA 8239

Abel (Diego Luna, 2010)

Abel es un niño de nueve años de edad, cuyo comportamiento y negativa a hablar lo ha llevado a estar en un centro de salud mental cerca de su casa. Su madre soltera, convencida de que reunirle con su hermano y su hermana podría ayudar en su situación, persuade al doctor de Abel para que deje libre al niño durante una semana. Con su padre ausente, Abel se convierte en una poco convencional figura paternal que conseguirá unir a la familia. (FILMAFFINITY)

2010: Festival de San Sebastián: Premio Horizontes Latinos, Premio Euskaltel de la juventud

FA 8238

80 milionow (Waldemar Krzystek, 2011)

Un film acerca de la lucha contra el comunismo en Wroclaw en el año 1981. Los eventos mostrados en el film sucedieron 10 días antes que las leyes marciales fueran introducidas en Polonia. Wladyslaw Frasyniuk, el líder de la sección regional de Solidaridad, junto con sus colegas retiraron 80 millones del dinero de la organización. Este dinero fue usado luego para construir un movimiento de resistencia. (FILMAFFINITY)

FA 8237

Ken Park (Larry Clark & Edward Lachman, 2002)

El polémico Larry Clark -director de "Kids" (1995)- y el reputado director de fotografía Edward Lachman codirigen este drama, con abundantes escenas de sexo explítico, sobre un grupo de adolescentes que viven en una zona residencial de Visalia, California, en el seno de familias de clase media. Tres chicos y una chica son amigos desde la infancia. Tate comparte casa con sus abuelos y con un perro de tres patas llamado Legs; le gusta intentar estrangularse mientras se masturba y ve partidos de tenis femenino en televisión. Claude vive con su madre embarazada y con un padrastro violento que una noche trata de abusar sexualmente de él. Peaches es una chica encantadora, que vive sola con un padre muy religioso y disfruta atando a su novio a la cama cuando organizan sus juegos eróticos. Shawn es un patinador "punk" que no tiene claro si disfruta más cuando se acuesta con su novia o con la madre de ésta. En cuanto a Ken Park, también practicaba el "skate-board". (FILMAFFINITY)

FA 8236

Give My Regards to Broad Street (Peter Webb, 1984)

Las grabaciones originales del nuevo álbum de McCartney son supuestamente robadas por un empleado con un turbio pasado. Tras una exhausta búsqueda, las cintas son encontradas en posesión del hombre en cuestión, que accidentalmente queda encerrado en una nave de la estación de ferrocarril en Broad Street. (FILMAFFINITY)

FA 8235

Amen (Kim Ki-duk, 2011)

Kim Ki-duk ha rodado íntegramente en Europa su nueva película. Su cámara sigue la extraña e inquietante odisea de una joven coreana que llega a París en busca de una persona a la que tiene que seguir hasta Venecia y Avignon. Un misterioso personaje que se oculta tras una máscara antigas la sigue a todas partes y la acosa sin cesar... (FILMAFFINITY)
2011: Festival de San Sebastián: Sección oficial a concurso

FA 8234

Vstrecha Na Elbe (Grigori Aleksandrov & Aleksei Utkin, 1949)

Encuentro en el Elba
Los ejércitos soviético y estadounidense se encuentran en las orillas del Elba en los últimos días de la Segunda Guerra Mundial. Sus mandos respectivos tratarán de ajustar la vida a sus ideologías en las correspondientes Alemanias. (FILMAFFINITY)

FA 8233

Valamit visz a viz (Gusztav Olah & Lajos Zilahy, 1944)

Something Is in the Water
John, su esposa y su hijo viven felices junto al río, en una pequeña pero acogedora casa. John es un pescador, ama la naturaleza y a su familia. Pero algo inusual perturba el idilio: una misteriosa mujer llegando a la orilla... (FILMAFFINITY)

FA 8232

Un enfant dans la foule (Gérard Blain, 1976)

Malquerido por su familia, abandonado por su padre y dislocado por la II guerra mundial, Paul es un chico que busca el cariño y la atención que no encuentra en casa. En busca de calor humano, descubre, con la guerra de fondo, que puede captar la atención de determinados hombres que le aportan un afecto sensual, pero siempre furtivo. (FILMAFFINITY)
1976: Cannes: Nominada a la Palma de Oro

FA 8231

Ty ne sirota (Shukhrat Abbasov, 1962)

No eres huérfano
Una familia uzbeka se hace cargo de catorce niños de diferentes nacionalidades, huérfanos de guerra.

FA 8230

Too Late Blues (John Cassavetes, 1961)

Entre los miembros de un grupo musical dedicado exclusivamente al jazz las discusiones son muy frecuentes. Tanto John, el director, como los demás músicos sólo quieren interpretar la música que les gusta. Un día, John conoce a Jess, una joven vocalista de la que se enamora al instante, y decide incluirla en el grupo, pese a la oposición del grupo. El conjunto empieza entonces a resquebrajarse. Pese a todo, consiguen que una casa discográfica les dé una oportunidad para grabar un disco. (FILMAFFINITY)

FA 8229

The Secret of Roan Inish (John Sayles, 1994)

La tierra prometida
Unos promotores inmobiliarios proyectan transformar la Isla Plantación (Florida) en un enorme complejo turístico para las vacaciones de verano de los americanos del norte. La población se muestra dividida: están los que eligen vender y aceptar el dinero que les ofrecen y los que quieren seguir conservando sus tierras. (FILMAFFINITY)

FA 8228

The Nanny (Seth Holt, 1965)

A merced del odio
Joey Fane, un niño de diez años, regresa a casa después de haber pasado una temporada en un colegio especial, al que fue enviado tras matar a su hermana pequeña. Desde su llegada, se dedica a hacer la vida imposible a su familia, en especial a su niñera, a quien llega a acusar de intentar matarlo. Todo indica que Joey sigue gravemente perturbado. (FILMAFFINITY)

FA 8227

The Glass Wall (Maxwell Shane, 1953)

Peter, un desplazado de la Segunda Guerra Mundial, salta de un buque en el puerto de Nueva York cuando es deportado. Su intención es encontrar a un ex soldado llamado Tom a quien ayudó durante la guerra y poder demostrar su entrada legal en los Estados Unidos. (FILMAFFINITY)

FA 8226

The Crying Game (Neil Jordan, 1992)

Juego de lágrimas
La organización terrorista IRA secuestra a un soldado británico. Durante su confinamiento, el prisionero entabla amistad con Fergus, uno de los terroristas, y le pide que, si lo matan, vaya a ver a su novia. Más tarde, Fergus, huyendo de sus compañeros, acude al pub donde trabaja Dil, la novia del soldado británico. (FILMAFFINITY)

FA 8225

The Benny Goodman Story (Valentine Davies, 1956)

Película biográfica del llamado rey del swing Benny Goodman, desde los diez años de edad (1919), hasta su cénit en el concierto de su banda en el Carnegie Hall en 1938. (FILMAFFINITY)

FA 8224

Scandalo (Salvatore Samperi, 1976)

Miedo al escándalo de una mujer casada
1940. Francia, en vísperas de la invasión alemana. La farmacéutica Eliane (Lisa Gastoni) tiene un marido muy aburrido y una hija adolescente. Ella es una mujer atractiva cuya pasión se ha ido apagando poco a poco. Una noche, un empleado de la farmacia, confundiéndola con otra mujer, la seduce. A partir de entonces, se dejará arrastrar por la pasión, convirtiéndose en su esclava sexual e involucrando en el "affaire" a su propia hija. (FILMAFFINITY)

FA 8223